VALERIANO GUTIÉRREZ MACÍAS
Reseñas biográficas extraídas del blog "Cacereñeando, el blog de Juan de la Cruz" (autorizados por el autor - clic en el texto para visitar página), de la Revista "Alcántara" (autobiografía), de la página Biblioteca Virtual Extremeña y de Wikipedia.
Nacido en Veguilla de Soba (Albacete, 1914), falleció en Albacete en 2006.
Maestro nacional, investigador, escritor, periodista, historiador, ensayista, Primer Teniente de Alcalde, presidente de la Comisión de Ferias y Fiestas, Vicepresidente de la Diputación Provincial, presidente accidental de la misma durante largo tiempo, diputado de Cultura, Coronel del Ejército, miembro de la Real Academia de la Historia y de otras, colaborador impenitente de los diarios "Hoy", "Extremadura", "ABC", "Informaciones", "La Vanguardia", "Arriba", "El Noticiero Universal" de la revista "La Estafeta Literaria", "Revista de Estudios Extremeños", de "Alcántara", de la revista "Guadalupe", de la "Revista de Folklore", editada por la Fundación Joaquín Díaz, de la revista "Ejército", de la revista "Hespérides", y otras publicaciones para divulgar siempre, siempre, siempre, lo mejor de Cáceres en todos los planos y ámbitos de la ciudad. Texto citado ad litteram del artículo "Valeriano Gutiérrez Macías", de Juan de la Cruz Gutiérrez: http://juandelacruzgutierrez.es/valeriano-gutierrez-macias
Algunas de sus publicaciones son las siguientes (reseña ad litteram del artículo "Valeriano Gutiérrez Macías", de Juan de la Cruz Gutiérrez: http://juandelacruzgutierrez.es/valeriano-gutierrez-macias): "Cáceres", publicado por el Ministerio de Información y Turismo, "Por la Geografía Cacereña, Tradiciones Populares", declarado de Interés Turístico, "Cantores de la Virgen de la Montaña", "Mujeres Extremeñas", "Dichos del Soldado", "Mosaico de la Tierra Parda", "Gerifaltes Extremeños", "Anecdotario de Gabriel y Galán", "Figuras Castrenses de Extremadura"... Libros, crónicas, ensayos, críticas de la historia de Cáceres y la provincia, de sus personajes, de sus gentes, de historiadores, de sus escritores, de sus conquistadores, de sus evangelizadores en América y Oriente, de sus artesanos, de sus festividades, de sus dichos populares, de sus anhelos e inquietudes como expresión de su volumen y densidad de trabajo, junto a una constancia ilimitada y un desveslo de cacereño ejemplar.
-
Ensayo biográfico-crítico de Gabriel y Galán, 1956.
-
Temas españoles, 1959.
-
Por la geografía cacereña: Fiestas populares, 1968.
-
Cantores de la Virgen de la Montaña, 1971.
-
Mujeres extremeñas, 1977.
-
Relatos de la tierra parda. Salamanca, 1984.
En 1979 obtuvo la Placa del Centro de Iniciativas y Turismo de Almendralejo, reconociéndole su labor en la exaltación de los valores históricos, artísticos, turísticos y folklóricos de Extremadura.
Escribió numerosos artículos relacionados con el Folklore, y asistitó al II Congreso Nacional de Arte y Costumbres Populares, en Madrid, en 1974; haciendo una interesante comunicación, "Retablo popular de la tierra parda".
Fue promotor del homenaje que se rinde en Cáceres a Gabriel y Galán el 6 de enero.
Clic en las imágenes para ver las publicaciones en pdf, digitalizadas por la Biblioteca Virtual Extremeña
VALERIANO GUTIÉRREZ MACÍAS EN EL FOLKLORE Y TRADICIONES DE TORREJONCILLO
En la edición de 1965 de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Valeriano Gutiérrez Macías publicó el "Estudio Etnológico de Torrejoncillo (Cáceres)", páginas 182 a 193 (a.i.).
Hace un estudio de diferentes fiestas de interés en Torrejoncillo, así como de sus costumbres, reseñando "La Encamisá", La Romería de San Pedro, y la fiesta "Del Tálamo".
Aunque a priori pueda parecer que ninguna de esas fiestas tengan que ver con el Folklore Torrejoncillano, es necesario indagar en su contenido para comprobar que en la página 187, escribiendo sobre la Romería de San Pedro; cita ad litteram: "Acompañan a la procesión los <<danzaores>>, banderas y todos los romeros. Durante la procesión y en torno de la misma, como tributo a la sagrada imagen de San Pedro, tiene lugar la Danza de los Palos, o Paloeto, constituido por el maestro director y ocho danzarines".
Seguidamente habla del traje de los que denomina danzarines, ad litteram: "El traje de los danzarines, tanto del director como de los números que componen el grupo, consiste en chaleco de raso negro, adornado todo su contorno de bordados de fantasía; es cruzado, con doble botonadura. La camisa es blanca; las mangas quedan al descubierto. El calzón, corto, de raso negro, liso, ceñido a la rodilla por cordones de filigrana; media blanca de tejido grueso de ganchillo y zapatillas también blancas. No hay distinción entre el indumento de los danzarines ni el del director. La cabeza la llevan tocada con un gorro circular de cartón, forrado con tela de fantasía y abierto por la parte superior, cuyos ribetes son de encaje de bolillos".
Cita también el tipo de danzas que hacen, ad litteram: "La danza es ejecutada por los danzarines con palos y castañuelas. El grupo teje y desteje el cordón. Este cuadro consiste en ir formando el cordón sobre un palo largo con tantas cintas como danzadores compongan el grupo y con los colores variados. Cada uno tiene una cinta, y, entrelazándose unos con otros, van cubriendo el palo hasta quedar completamente cubierto por las cintas como un tejido. Los danzarines tocan las castañuelas al son del tamboril y con el ritmo que el mismo marca".
Posteriormente, en 1968; en la publicación "Por la geografía cacereña: Fiestas Populares", Valeriano Gutiérrez amplió el artículo de la revista de 1965. con información de máximo interés en lo que respecta a la antigüedad que pueden tener los Danzaores de Torrejoncillo.
En las páginas 179 a 183 (a.i.), el Capítulo XXIII, lo denomina, específicamente: "Torrejoncillo: LA DANZA DE LOS PALOS".
Partiendo del artículo anterior, cita ad litteram en la página 180: "La danza es ejecutada por los danzarines con palos y castañuelas. Con palos, constituye el verdadero cuadro folklórico por la diversidad de su ejecución coreográfica, música de tamboril y cánticos con que se ameniza. Las partes de la letra, entre otras, rezan así:
La zarza no me enzarza
la falda de mi jubón;
hoy aquí, mañana en Francia
y otro día en Aragón.
Tan, tarantán, María,
tan, tarantán, José;
el Niño tiene un diente
ea... ea...
Sárnica, la emperadora,
ama de tanto poder,
déjame rascar un poco,
que sabe como la miel.
Mi padre, francés,
mi madre, millona;
y yo catalán.
Soy de Barcelona,
tararán, tan, tararán".
En la página 182, encontramos referencias temporales, que si bien no especifican fechas, nos aportan un testimonio contextual de la importancia máxima que tenían los Danzaores en Torrejoncillo, y el volcado de los vecinos con su participación en eventos festivos locales.
Ad litteram: "Al tratar de la <<Danza de los Palos>>, de Torrejoncillo, hay que destacar forzosamente a dos figuras: las de Félix Moreno Núñez, de novenda y dos años, que durante más de cincuenta dirigió la danza, y Jacinto Díaz López, de ochenta y ocho años, que muchas veces intervino en la loa del Santo. Ambos nos informaron en los últimos años de su vida con el mayor entusiasmo y devoción de sus intervenciones en la <<Danza de los Palos>> y <<Loa a San Pedro>>.
Sin duda, un testimonio muy relevante para la historia del Folklore de Torrejoncillo.